top of page
Logo HVD 120px.png

¿Quiénes somos?

Somos un hospital con más de 95 años de experiencia, brindando servicios de salud, confiables, de calidad, con personal capacitado y tecnología de vanguardia.

HISTORIA

El 3 de febrero de 1924 nació en nuestra querida ciudad de La Ceiba, el Hospital Vicente D´Antoni. Somos parte de una tradición de vocación y servicio al pueblo de La Ceiba y a todo el litoral atlántico de Honduras. Esta es una institución de asistencia social y beneficencia pública. Está bajo la protección del gobierno de la república, de las corporaciones municipales, con especialidad, las del departamento de Atlántida.

El nombre del hospital honra la memoria de Vicente D´Antoni, joven visionario nacido en Cefalú, Sicilia en Italia. Llegó a La Ceiba siendo uno de los hijos de los fundadores de la Vaccaro Brothers Company, precursora de la que hoy es la Standard Fruit de Honduras, S. A.. Siguiendo la tradición de sus padres, Vicente se desempeñó con entereza y esmero en nuestra ciudad. Fue gerente en el Banco Atlántida y luego en la Vaccaro Brothers Company. A los 33 años, falleció, víctima de la pandemia de la influenza española en la ciudad de Nueva Orleans. Sus obras a favor de la ciudad incluyeron el sistema de agua potable, el alcantarillado sanitario y el edificio de la aduana, ícono de esta ciudad. Por ello, los ciudadanos notables de la ciudad decidieron hacer una obra en su honor para perpetuar su memoria. Al efecto, contemplaron, entre otras, una escuela, un parque y un hospital. La propuesta escogida fue precisamente este hospital. Fue una sugerencia del ciudadano Rubén R. Barrientos a quien debemos eterno agradecimiento por esta acertada propuesta.

Así la Vaccaro Brothers Company gestionó con una firma de dos arquitectos, Favrst y Livaudais de Nueva Orleans, EUA, la construcción del Hospital Vicente D´Antoni en honor al hijo predilecto de nuestra querida La Ceiba, Vicente D´Antoni.

Los arquitectos se adhirieron a las normas y lineamientos de diseño de aquel tiempo para la construcción del hospital. Los pisos de hormigón y los detalles de mármol aún se conservan como nuevos. El techo de teja española le da el toque solemne que en gran parte del edificio aún se conserva.


La primera junta directiva la integraron los ciudadanos siguientes:

Presidente: Gral. Juan Rius Rivera
Vice-Presidente: Julián Fiallos Díaz
Vocal 1: Francisco A. Matute
Vocal 2: Félix J. Lloveras
Vocal 3: Eduardo Viada
Vocal 4: Francisco Cruz Cáceres
Vocal 5: Ramón Alcerro Castro
Vocal 6: Lorenzo Castillo

Suplentes:

  • Juan F. Carías

  • Adolfo Laffite

  • Jerónimo Méndez

  • Salomón Sosa

  • Ramón Romero

  • Mónico Zelaya

Secretario:

  • Antonio Gonzáles Rosa

La donación al pueblo de La Ceiba ocurrió el 1 de febrero de 1924. Abrimos nuestras puertas al público el 3 de febrero de 1924.

Por esta institución han pasado médicos insignes y enfermeras devotas a sus pacientes. Hasta hace unos años funcionamos como hospital escuela albergando internos de México y de Honduras. En 1962 se abrió la escuela de enfermería Mauricio Campagna, en honor un médico de la Clínica Oschner de Nueva Orleans. Fue un gran colaborador de nuestra institución. La escuela era regida por monjas que llegaron de la organización “Sisters of Charity”, de Nueva Inglaterra. En 1959 Fueron ellas quienes fundaron, años antes, el Instituto María Regina en esta ciudad. De estas monjas, son muy recordadas las hermanas Jamesine, Elenise y Marjorie. Esta última, aún vive en La Ceiba. En las instalaciones del hospital había un pensionado donde permanecían las enfermeras en formación. Por muchos años las enfermeras de los sectores público y privado de Honduras eran exclusivamente las egresadas de esta institución.

De los pacientes que frecuentaban el hospital a mediados del siglo 20, los más recordados son los marinos que llegaban desde Alemania y de otros países europeos. Algunos de ellos, al sanar, se enamoraban de nuestras bellas enfermeras y se quedaban viviendo en nuestra ciudad, la bien llamada, novia de Honduras.

En el documento “Memoria del Hospital Vicente D´Antoni, 1935”, encontramos que también había servicio médico en el valle del Aguán donde estaban los cultivos bananeros de la Standard Fruit. El doctor Víctor Herrera A., en su informe como el primer médico del dispensario en ese sector, señala la prevalencia de enfermedades tropicales como la malaria, disentería, bronquitis y heridas por arma corto punzante relacionadas con las faenas en los campos bananeros.

Nuestra institución también se ha identificado con causas nobles. Hemos alimentado constantemente al Asilo de Ancianos. Por más de 20 años apoyamos a las brigadas de INTERPLAST que operaban labio y paladar hendidos. Atendemos anualmente a las brigadas de otorrinolaringología de la Fundación Hackett Henwalt y de urología. Patrocinamos a International Health Services; IHS, con personal asistencial y todos los medicamentos en las misiones anuales que realizan a Gracias a Dios y a La Esperanza desde 1988. Mantenemos un programa de asistencia social para las personas de escasos recursos. Hoy, ante la pandemia de la COVID-19, hemos apoyado con equipo y suministros a los hospitales y regiones sanitarias del Litoral Atlántico. Además, hemos facilitado a la Secretaría de Salud nuestras instalaciones para realizar las jornadas de vacunación para esta enfermedad.

Por muchos años fuimos subsidiados por la empresa Standard Fruit Company. Hoy en día somos autosuficientes. Nuestros excedentes se reinvierten en equipo, infraestructura y nuevos servicios para beneficio de nuestros pacientes. Somos el primer hospital adherido a las normas de la Responsabilidad Social Institucional, a través de nuestra afiliación a la Fundación Hondureña para la Responsabilidad Social Empresarial, FUNDAHRSE. En nuestro programa de asistencia social tenemos alianzas con la Cruz Roja Hondureña, Fundación Vida y Esperanza, Breast Cancer Society of Santos Guardiola, Fundación Pro Cáncer, Hospital Atlántida y los centros de salud de La Ceiba, Centro de Rehabilitación del Litoral Atlántico y Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer.

Bibliografía:

Colaboraciones de:

  • Gabriela Sosa Lima

  • María Isabel Herrera de Paredes, Memoria del Hospital Vicente D´Antoni, 1935

  • Rosario de Arias

  • Mario Caballero

MISIÓN

Brindar servicios de salud confiables y de calidad, con personal capacitado utilizando alta tecnología, a precios competitivos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. 

VISIÓN

Ser el mejor centro de atención médica del país en servicio, calidad y costo, con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de salud del paciente.

VALORES

  1. Integridad

  2. Compromiso

  3. Consistencia

  4. Trabajo en equipo

  5. Creatividad e innovación

JUNTA DIRECTIVA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

bottom of page